Fotoperiodo y lluvias en Jalisco
El clima en Guadalajara es un verdadero privilegio para sus habitantes, esto ya mayormente se podría dividir sólo en dos temporadas: la temporada de lluvias y la temporada de secas. La temporada de lluvias inicio a principios del mes de junio y termina hasta principios del mes de octubre. Durante los meses de junio, julio, agosto y septiembre llueve de manera muy abundante, puede llover incluso 6 de los 7 días de la semana de manera seguida, es decir, sólo teniendo un día plenamente soleado por semana durante la temporada. Durante el verano y durante la primavera los días muy cálidos con temperaturas máximas que se encuentran por encima de los 34°C.
En Guadalajara se pueden presentar días cálidos incluso en los meses de enero y febrero. Cuando comienzan las temporadas de otoño e invierno en la ciudad las lluvias terminan y los días se convierten en soleados pero que pueden tener algunos vientos fríos que bajan desde el norte del planeta. En la temporada de invierno es habitual que ocurran algunas heladas, en las que la temperatura puede descender hasta los -2°C durante las noches más frías del temporal que normalmente se presentan en el primer mes del año. En general, el clima en Guadalajara es conocido por ser muy benévolo, pero puede considerarse caluroso durante la época seca, justo las semanas anteriores al comienzo del temporal de lluvias. En cambio cuando las lluvias se estabilizan hacen que desaparezca casi todo el calor y no vuelve a ser tan caluroso hasta el año siguiente cuando vuelve la temporada seca. Durante el invierno el frío es bastante tolerable durante el día, sólo durante la madrugada se pueden presentar temperaturas que si llegan a ser muy frías aunque con el pasar de los años, están siendo cada vez menos comunes.
Clima
El 68% de la superficie del estado presenta clima cálido subhúmedo, hacia lo largo de la costa y zona centro el 18% es templado subhúmedo en las partes altas de la sierras, el 14% seco y semiseco en el norte y noreste del estado.
![]() |
La temperatura media anual es de 20.5 °C, la temperatura más fría se presenta en el mes de enero, es de 7.0°C y las más altas de 23°C se presentan en los meses de mayo a septiembre.
La precipitación total anual media del estado es alrededor de 850 mm anuales; en las zonas costeras la precipitación es de más de 1 000 mmanuales.
El clima cálido subhúmedo favorece el cultivo de maíz, caña de azúcar sorgo y maguey tequilero entre otros.

*Referido al total de la superficie estatal.
FUENTE: Elaborado con base en INEGI. Carta de Climas 1:1 000 000. |
Relieve
La superficie estatal forma parte de las provincias: Sierra Madre Occidental, Mesa del Centro y Eje Neovolcánico.
![]() Parque Mirador Independencia |
En la parte nororiental predominan sierras, con una altitud de 2 850 metros sobre el nivel del mar (msnm) como Sierra Alta y lomeríos de origen volcánico, separadas por llanuras.
En el norte hay cañones con 400 msnm y sierras con 2 860 msnm, entre ellos hay valles estrechos.
En el centro, al sur de la ciudad de Guadalajara se encuentra el Lago de Chapala; en el occidente y suroccidente, predominan las sierras de origen ígneo extrusivo o volcánico (se forman cuando el magma o roca derretida sale de las profundidades hacia la superficie de la Tierra).
La parte occidental del estado también la forman en su mayoría sierras de rocas ígneas intrusivas (formadas debajo de la superficie de la Tierra) que llegan hasta la orilla del mar; de la erosión de estas elevaciones se ha desarrollado una llanura que se localiza hacia el suroccidente de la población de Tomatlán.

|
Agua
Ríos
|
|
![]() Cascada Yelapa |
Otros cuerpos de agua
P r e s a s
| Lagunas
|
¿Que es Diversidad?
En ecología el término diversidad ha designado tradicionalmente un parámetro de los ecosistemas (aunque se considera una propiedad emergente de la comunidad) que describe su variedad interna.
En ecología el término diversidad ha designado tradicionalmente un parámetro de los ecosistemas (aunque se considera una propiedad emergente de la comunidad) que describe su variedad interna.
Las condiciones que brinda el clima, relieve y la cantidad de cuerpos de agua permiten que exista una gran variedad de especies de flora y fauna:
- Flora
Dominan los bosques de coníferas y encinos; le siguen en importancia las selvas de las cuales existen dos tipos, las que tiran sus hojas en época seca del año y que son bajas y se distribuyen por todo el estado, así como las selvas que casi todo el año tienen hojas, que son medianas y se encuentran en la sierra que da a la costa en el municipio de Vallarta. También hay pastizales en la parte norte y noroeste. En Los Altos de Jalisco existen matorrales y áreas cubiertas de pasto. En la costa hay palmares, manglares y tulares. |
FUENTE: CONABIO
![]() Agave |
- Fauna
En los bosques de coníferas y encinos y en los matorrales: ardilla arbórea, zorra gris, gato montés, venado cola blanca, comadreja, zorrillo, jabalí, liebre torda, coyote y lobo. En el manglar: pecarí, cocodrilo, armadillo, pato y garza. En ambientes acuáticos: langosta, guachinango, mero, pargo, tiburón, pez vela, dorado, gaviota, martín pescador y tortuga verde. Animales en peligro de extinción: mono araña, ocelote y tigrillo. |
FUENTE: CONABIO
Además las condiciones brindan los requerimientos para diversos cultivos...
AGUACATE Persea americana Mill., Persea gratisima Gaertn
AJO Allium sativum L.
APIO Apium graveolens L. var. Dulce (Mill.) Pers.
AVENA Avena sativa L.
BETABEL Beta vulgaris L.
BROCOLI Brassica oleraceae Var. Itálica Plenck
CALABACITA Cucurbita pepo L.
CANOLA Brassica napus L.
CARTAMO Carthamus tinctorius L.
CEBADA Hordeum vulgare L.
CEBOLLA Allium cepa L.
CHILE Capsicum frutescens L.
CHICHARO Pisum Sativum L.
CIRUELO MEXICANO Spondias mombin L.
COL (REPOLLO) Brassica oleracea L. var. Capitata
COLIFLOR Brassica oleracea L. var. Botrytis L.
COLIFLOR Brassica oleracea L. var. Botrytis L.
FRIJOL Phaseolus vulgaris L.
GARBANZO Cicer arietinum L.
GIRASOL Helianthus annuus L.
JITOMATE Lycopersicum esculentum Mill
LECHUGA Lactuca sativa L
MAIZ Zea mays L.
MELON Cucumis melo L.
PEPINO Cucumis sativus L.
SANDIA Citrullus vulgaris Schard.
SORGO Sorghum bicolor ( L.) Moench.
TRIGO Triticum aestivum L. (trigo de pan)
Triticum turgidum L. (trigo duro)
En el siguiente link se pueden ver los requerimientos a detalle de cada una de estas especies...
Bibliografía
Inegi.
(s.f.). Cuentame... Recuperado el 16 de Febrero de 2016, de
Información por entidad Jalisco:
http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/jal/territorio/recursos_naturales.aspx?tema=me&e=14
Sagarpa. (s.f.). Inifap. Recuperado el 16 de Febrero
de 2016, de Potencial Productivo Jalisco Region Cienega Req Agroecologicos:
http://www.inifapcirpac.gob.mx/PotencialProductivo/Jalisco/Cienega/RegionCienegaReqAgroecologicos.pdf
Vivir Guadalajara. (s.f.). Vivir Guadalajara. Recuperado
el 16 de Febrero de 2016, de Clima en Guadalajara:
http://www.vivirguadalajara.com/clima-en-guadalajara
El estado de Jalisco es rico en especies de flora, fauna y cultivos, para mí todos los factores abióticos tienen que ver con la diversidad, el ambiente, fotoperiodo, lluvia, relieve, clima, afectan en el tipo y la variedad de cada ecosistema...
ResponderBorrar