jueves, 4 de febrero de 2016

Especies marinas amenazadas


Representantes de 15 gobiernos y la UE se reúnen a partir de mañana en Trondheim (Noruega) para abordar la protección de especies y hábitats marinos amenazados del Atlántico Nordeste, en el marco del convenio OSPAR. Oceana pide que se amplíe con urgencia la lista de especies amenazadas y en declive, que lleva sin actualizarse desde 2008 y deja fuera al 79% de las especies de peces que están amenazadas de extinción. Oceana solicita también la protección de hábitats en declive, como bosques de quelpos y comunidades de Haploops.

“OSPAR necesita revisar a fondo los ineficientes procedimientos que emplea para añadir a su lista biodiversidad amenazada y protegerla después. Pedimos a los gobiernos del Atlántico Nordeste que dejen de dar largas y adopten urgentemente un enfoque más sistemático que incluya en la lista todas las especies y hábitats reconocidos por la ciencia como amenazados. Al mismo tiempo, OSPAR debe emprender acciones reales para asegurar que las especies y hábitats amenazados sean protegidos después de entrar en dicha lista”, afirma Lasse Gustavsson, director ejecutivo de Oceana en Europa.


La ‘Lista de especies y hábitats amenazados o en declive’ se adoptó en 2003 y constituye la principal herramienta para identificar medidas de conservación prioritarias en el Atlántico Nordeste. Sin embargo, no se ha añadido nada a ella desde 2008, a pesar de las cada vez mayores evidencias científicas de que la biodiversidad marina se está degradando rápidamente por las crecientes actividades humanas y el cambio climático.

Frente a la Lista Roja de Peces Marinos de Europa de la UICN, que enumera 52 especies amenazadas presentes en el Atlántico Nordeste, OSPAR solo se compromete a protege 11 (el 21%). Por ejemplo, OSPAR ignora seis especies recogidas como En Peligro Crítico, el grado más cercano a la extinción, entre las que se encuentran el solrayo (Odontaspis ferox), el pez obispo (Pteromulaeus bovinus) y la mantelina (Gymnura altavela). También deja de lado importantes hábitats marinos, como los bosques de quelpos, que representan uno de los ecosistemas más productivos del planeta y han sufrido un serio declive. Con un procedimiento sistemático y científico se evitaría omisiones tan preocupantes como esta.

“Se trata de la credibilidad de los gobiernos del Atlántico Nordeste. En 2011 se comprometieron a adoptar acciones de conservación específicas; no pueden pretender proteger el medio marino con un proceso tan ineficaz como el actual”, añade Gustavsson.   
Fuente: Oceana

2 comentarios:

  1. Hola MIguel, investiga y presenta una noticia relacionada con la ecología, es recomendable hacer comentarios personales de lo consultado, esto incrementa la pertinencia del conocimiento. Saludos

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Tiene razón maestro, yo en esta noticia lo que rescato es la importancia de que los organos encargados de regular y garantizar la conservación de especies y habitats, deben estar en constante actualización y mantener una visión sistémica de las zonas protegidas, para que otras especies no sufran de lo mismo...

      Borrar