lunes, 30 de mayo de 2016

Fotosíntesis y Respiración

Fotosíntesis y Respiración

 Los seres vivos requieren de energía para realizar sus actividades básicas de crecimiento, reproducción y sobrevivencia. Las plantas son los productores primarios que transforman la energía del sol en energía química a través de la fotosíntesis.

 Primero la molécula de clorofila absorbe la energía de la luz y divide las moléculas de agua en hidrógeno y oxígeno.  



 Como segundo paso, el bióxido de carbono es transformado en carbohidratos (azúcares), es decir en moléculas mayores de carbono, hidrógeno y oxígeno.



Los herbívoros, como consumidores primarios, se alimentan de las plantas y obtienen de ellas nutrientes y energía, que a su vez son pasados a los carnívoros y de éstos a los descomponedores. 

La fotosíntesis es fundamental para la producción de oxigeno, vital para los seres vivos y el flujo de la energía.

jueves, 26 de mayo de 2016

Para Reflexionar y Actividad Complementaria


Para Reflexionar


La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de la vida.  Abarca a la diversidad de especies de plantas, animales, hongos y microorganismos que viven en un espacio determinado, a su variabilidad genética, a los ecosistemas de los cuales forman parte estas especies y a los paisajes o regiones en donde se ubican los ecosistemas. También incluye los procesos ecológicos y evolutivos que se dan a nivel de genes, especies, ecosistemas y paisajes.

Biodiversidad de Jalisco

  • Flora
Dominan los bosques de coníferas y encinos; le siguen en importancia las selvas de las cuales existen dos tipos, las que tiran sus hojas en época seca del año y que son bajas y se distribuyen por todo el estado, así como las selvas que casi todo el año tienen hojas, que son medianas y se encuentran en la sierra que da a la costa en el municipio de Vallarta. También hay pastizales en la parte norte y noroeste. En Los Altos de Jalisco existen matorrales y áreas cubiertas de pasto. En la costa hay palmares, manglares y tulares.
FUENTE: CONABIO


Agave
  • Fauna
En los bosques de coníferas y encinos y en los matorrales: ardilla arbórea, zorra gris, gato montés, venado cola blanca, comadreja, zorrillo, jabalí, liebre torda, coyote y lobo. En el manglar: pecarí, cocodrilo, armadillo, pato y garza. En ambientes acuáticos: langosta, guachinango, mero, pargo, tiburón, pez vela, dorado, gaviota, martín pescador y tortuga verde. Animales en peligro de extinción: mono araña, ocelote y tigrillo.


Actividad Complementaria

Jalisco es motor del sector agropecuario y pesquero mexicano, entidad moderna y emprendedora donde la tecnificación y el trabajo de su gente han sido la clave de su gran desarrollo.
Esta entidad es potencia en las actividades agrícolas y pecuarias, ya que aporta poco más de la décima parte de la producción total del país, ocupando el primer lugar nacional dentro del sector.
Como primera potencia rural, Jalisco se posiciona entre los primeros lugares en muchos productos: en el campo pecuario es primer productor de huevo, leche de bovino y cera de abeja; y el segundo en carne de ave, de bovino y de puerco. Además ocupa los primeros lugares en producción de pastos, maíz forrajero, maíz grano y caña de azúcar.
En cuanto a productos, los municipios más importantes son La Barca en maíz de grano, Tala en caña de azúcar, Villa Purificación en pastos y Lagos de Moreno en maíz forrajero, en producción pecuaria destaca Tepatitlán de Morelos.
Sus 342 kilómetros de litoral y variados recursos hídricos le confieren el tercer lugar en la producción de guachinango y mojarra y cuarto en pargo y carpa.



Por mi colonia no hay un mercado, pero si se pone un tianguis, donde puedes encontrar infinidad de productos, frutas y verduras, especias, carnes, pollo y pescados y mariscos.



Al tener esta variedad de productos podemos tener en nuestra casa una variedad de ingredientes:

Pollo

Resultado de imagen para pollo

Arroz

Resultado de imagen para arroz

Maiz

Resultado de imagen para maiz

Zanahoria

Resultado de imagen para zanahoria

Col


Jitomate

Resultado de imagen para jitomate

Cebolla

Resultado de imagen para cebolla

Chile verde

Resultado de imagen para chile verde


viernes, 13 de mayo de 2016

Video Ciclos Biogeoquímicos

Ciclos Biogeoquímicos


Bibliografía

Osorio, C. A. (29 de Septiembre de 2015). Ciencias Educativas S. A. Recuperado el 13 de Mayo de 2016, de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=76BmMz9xXWA


viernes, 6 de mayo de 2016

Ciclos Sedimentarios y Atmosféricos

Ciclo del Calcio

El ciclo de calcio es un ciclo sedimentario, sin fase gaseosa, se encuentra muy relacionado con los siglos del fosforo y del carbono. En la tierra se acumulan unos 7 x 1015 millones de toneladas de calcio, de los cuales 1013 toneladas están en la materia viva y 6x108 se depositan anualmente como carbonato en los fondos oceánicos. Esta acumulación de material cacareo no implica la falta de calcio ionizado en el agua del mar, lo que explica los depósitos de yeso en muchas lagunas litorales.

El calcio es desplazado de sus combinaciones con cierta facilidad por otros metales Fe, Mg, Zn, Mn. El Fe y el Mn se oxidan y liberan CO2Cuando una precipitación aporta agua de lluvia cargada de CO2, el gas transforma el carbonato insoluble en bicarbonato muy soluble, con lo que se libera el calcio aparentemente bloqueado. Las aguas subterráneas suelen ser así ricas en bicarbonato cálcico, y cuando afloran transforman el compuesto a material soluble, que se deposita.El suelo  calizo tiene su propia vegetación  y unas características generales que todos conocemos.


No todos los elementos químicos tienen la misma movilidad a través del ecosistema. Algunos se desplazan muy poco, mientras que otros viajan prácticamente alrededor de todo el planeta. Esto ha permitido distinguir dos tipos de ciclos biogeoquímicos:

·         Ciclos sedimentarios, también conocidos como ciclos locales, en los que  intervienen elementos que no pueden moverse a través de la atmosfera, sino que se acumulan principalmente en el suelo. Este es caso del calcio, fosforo y el potasio, entre otros.

·        Ciclos atmosféricos, también conocidos como ciclos gaseosos o globales, en los que participan elementos y compuestos que, en estado gaseoso, se mueven por todo el planeta gracias a las corrientes de aire en la atmosfera. El agua, carbono y el nitrógeno se mueven en estos ciclos.


La dinámica del calcio es muy similar a la del potasio, se diferencia únicamente en que no presenta calcio fijado. Los procesos de meteorización de minerales cálcicos especialmente anfíboles y piroxenos llevan a la liberación de Ca estructural. El Ca en la solución del suelo se encuentra en equilibrio con el Ca intercambiable, la magnitud de ambas formas varia constantemente a través de la absorción de Ca por las plantas y las pérdidas por percolación. Encontrándose el Ca en cantidades mayores en el complejo de cambio y en la solución del cuelo.



El calcio predomina generalmente entre las bases cambiables en la cubierta iónica del complejo coloidal del suelo. El contenido en Ca cambiable depende del material parental y del grado de evolución de los suelos. A través de la meteorización y del lavado del Ca este elemento disminuye bastante en los suelos.



Existen reservas de esta sustancia en la roca calcárea. Es absorbido del suelo por las plantas; la lluvia puede lavar algo de ese calcio; los insectos y en general los herbívoros lo obtienen de las plantas; llega a los pájaros por los insectos; cuando los animales y los pájaros mueren, el calcio regresa a la tierra por la descomposición natural y la mineralización; los carnívoros lo obtienen al comer los huesos de sus presas; el hombre lo ingiere por los productos lácteos, legumbres y frutas. En el mar, el fitoplancton absorbe mucho calcio que pasa luego al zooplancton, a los peces, al hombre y a las aves marinas; una vez muertos los seres marinos, se forman los enormes depósitos calcáreos los que, por la evolución geológica, emergerán al cabo de millones de años.


Bibliografía

Ciclo Calcio Blogspot. (27 de Noviembre de 2012). Ciclo Calcio. Recuperado el 5 de Mayo de 2016, de https://www.blogger.com/blogger.g?blogID=7240803437390417176#editor/target=post;postID=9000536073980581178

Otros Ciclos presentados por los demás compañeros









domingo, 20 de marzo de 2016

Fenología de tu Comunidad

Las siguientes imágenes ejemplifican la fenología de mi comunidad, conforme pasan las estaciones, Jalisco es un estado rico en flora y fauna, y el paisaje cambia con cada una de las etapas.



En el siguiente video se explica la fenología



Bibliografía

Bertossi, M. E. (30 de Septiembre de 2013). Fenología. Recuperado el 03 de Marzo de 2016, de https://www.youtube.com/watch?v=NBk1ubTS3YI



5 Especies de Plantas de mí Comunidad

Guadalajara Jalisco, Colonia Morelos

Yo crecí en la colonia Morelos, en Guadalajara, una colonia con muchos arboles

Tiene 3 parques donde se concentran estas especies de arboles y los niños a jugar, pero por todas las calles se pueden encontrar. 




La clavellina da unas flores que tienen como muchos pelitos, se encuentran en los jardines de estos parques. 

Los Ficus son de los que mas hay se pueden ver en toda la colonia 

El Fresno es un árbol que crece alto y tira un montón de semillas, los jardineros tienen que barrer todos los días los parques. 

La Galeana es un árbol también grande da esas flores naranjas que antes de florecer, cortábamos los retoños y los aprietas aventando un liquido que no se que sea nos llevábamos así de niños. 

El Hule también es un árbol muy grande y sus raíces son muy características nos servían para jugar carros o monitos ahí en el parque.